
Para responder a la pregunta que nos planteamos vayamos a
comparar el horario presentado el lunes 10 de marzo en Aragón con el horario de
otro país con excelentes resultados en PISA, Finlandia. Cojamos los dos últimos
cursos de primaria allí, nos encontramos con que tanto lenguaje como
matemáticas tienen 4 sesiones de 45 minutos. También se imparten otras áreas
como música, artes visuales, tecnología, educación física y oficios en cada
curso. ¿Por qué harán eso los fineses? Pues sencillamente porque su educación
es integral, es decir, creen que la educación no sólo es un traspaso de
conocimientos, para ellos, la persona es compleja, tiene valores, cuerpo, etc.
En Aragón estamos lejos de Finlandia en distancia pero
también en filosofía educativa, nuestra educación cabalga hacia la mera
transmisión de contenidos como en épocas pasadas. Pongamos otro ejemplo la
enseñanza de idiomas en nuestro país: desde hace tiempo se viene aumentando la
carga horaria e iniciándose antes esta enseñanza pero nuestros niveles de inglés
siguen estando muy por debajo de lo deseable, posiblemente porque existen más
factores, que los números a la hora de educar a personas.
Podríamos alargarnos con múltiples ejemplos pero en
resumidas cuentas, ¿a más horas lectivas mejores resultados en evaluaciones
externas? No, esto es un parche más en una Ley y con un currículo de corto
recorrido. No es lógico que una
administración promueva una educación que no atienda a la complejidad de la
persona. El camino es una educación que promueva todas las potencialidades de
los alumnos/as y por lo tanto no se puede excluir a la marginalidad Educación
física y artística.
Precisamente la Educación Física, que ahora ve reducido su
horario en primaria, ha sido una de las áreas que más ha evolucionado metodológicamente en
la práctica, adaptándose a los tiempos y al trabajo por competencias,
incidiendo, además en la mejora y ampliación del bagaje motriz, en otros aspectos esenciales para la educación
como es la responsabilidad con uno mismo y los compañeros, creación de hábitos
y rutinas, la importancia de las normas y de la colaboración, la mejora de la
autoestima, el conocimiento de uno mismo, mejora la resolución de conflictos,
previene hábitos poco saludables entre otras cosas. Es triste ver como para la
administración actual todos estos aspectos educativos no son importantes.
¿Acaso en una hora más a la semana, sentados en una silla tras una mesa los
alumnos pueden vivenciar en su propia piel alguno de los aprendizajes
explicitados anteriormente?
¡Estupendo Silvia! Su desvergüenza argumental es paralela a su empanada mental. ¡Qué planificación! ¡Qué claridad de confusión!
ResponderEliminar¡Ánimo! Nos vemos en las calles.